Categories: Archivo

El conflicto de la paz

“No. No creo que se pueda lograr la paz”, afirma convencida la co-presentadora del programa en el que hablo todos los jueves en la radio. Es el abismo entre el deseo y la posibilidad, al parecer insalvable. Repasamos en esa entrevista las actuales condiciones políticas, económicas y sociales para darnos cuenta de lo precaria que puede ser la vida en la mayor parte del mundo.

En el siglo XX fueron asesinados 177 millones de seres humanos por diversos motivos en tanto que otros 140 millones murieron por razones de ideología y otros 30 millones por las guerras del siglo. Es atroz darse cuenta que la guerra ha matado menos gente que el odio y la violencia social.

La paz se refiere al equilibrio o la estabilidad a nivel personal y social, a la ausencia de conflicto, a un estado interior sin sentimientos negativos, a un anhelo de la civilización. En contraste, la ausencia de paz nos remite a desórdenes internos, guerras, violencia, crisis social.

No hay que ir muy lejos para comprender que la paz está relacionada íntimamente con la justicia. Sin justicia, no hay paz. Sea que se trate de nuestro orden interno como de la sociedad en su conjunto, el maltrato, el odio, la inequidad, la opresión, la dictadura, la carencia de los bienes indispensables son expresiones de la injusticia y mientras esté presente la paz es imposible.

Así como la injusticia requiere de agentes efectivos y eficaces para realizar sus horribles propósitos, del mismo modo la paz necesita gestores que intervengan para oponerse a la maldad. Y aquí los números son precarios; es más fácil ser injusto que pacificador. En muchos casos la injusticia puede ejecutarse sin involucrarse directamente en la acción violenta. La paz, por el contrario, exige involucrarse personalmente. Los pacificadores se exponen casi siempre a la muerte, como Gandhi o Luther King, porque la violencia reditúa más que la paz.

Los pacificadores no tienen recompensa inmediata. Se los reconoce cuando ya no están entre nosotros. Sin embargo su legado los excede largamente. Aunque no más sea que Jesús y algunos otros pocos lo reconozcan, bien vale decir – por más modesto que sea el homenaje: Bienaventurados los pacificadores…

Benjamín Parra Arias

Hay otros universos alrededor nuestro. Contenidos, significados, códigos diversos. Sobre todo, vidas intensamente reales. Espejos donde nos vemos tal cual. Imaginaciones, sueños, broncas, esperanzas, crónicas y memorias...

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

3 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

3 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

3 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

3 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

3 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

3 meses ago