Categories: Archivo

¿Por qué la práctica hace al maestro?

¿Alguna vez has escuchado la frase: ≪la práctica hace al maestro≫? Ese dicho popular se utiliza para alentar a las personas a ser perseverantes en aquello que quieren lograr. Si su meta es aprender a ejecutar un instrumento musical, se le recomienda que practique todos los días por cierta cantidad de tiempo. Lo mismo sucede cuando se aprende un nuevo idioma o habilidad. Sin embargo, por más famosa que esa la frase, casi nadie sabe la verdadera razón por la cual es cierta y cómo funciona en nuestro cerebro.

La práctica y su efecto en el cuerpo humano

Un grupo de investigadores de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, le pidió a un grupo de músicos aficionados que aprendieran una melodía durante media hora al día durante cinco semanas. Les hicieron una resonancia magnética funcional antes y después del experimento para ver los cambios que se habían producido.

Los resultados mostraron que los cerebros de los participantes habían cambiado (en el corteza premotora y corteza parietal). A pesar de estas conclusiones, el estudio también descubrió que practicar no es suficiente en el aprendizaje.

La práctica no lo es todo

Otro estudio examinó el rol que juega la fatiga en la repetición. Se dice que para alcanzar la perfección se debe practicar, practicar y practicar; no obstante, la investigación determinó que la fatiga afecta los mecanismos de aprendizaje de habilidades motoras en el cerebro. Además, descubrieron que el cansancio en la práctica puede ≪afectar la formación de recuerdos que ayudan a las personas a retener nuevas habilidades que han aprendido≫.

El secreto que hace que la práctica haga al maestro

Nuestro cerebro responde ante los estímulos. Es por esta razón que muchos fallan al aprender algo nuevo: Cuando no hay una buena razón que les incite a continuar instruyéndose en determinada área, es muy probable que se rindan a mitad de camino. En cambio, si una persona tiene una fuerte motivación para tener éxito, hará lo que sea necesario para alcanzar su meta.

Otra manera de mantener estimulado al cerebro es celebrar cada pequeño logro. Cuando se ha practicado una semana, uno mismo puede darse un pequeño regalo que sirva como aliciente para continuar. Esta estrategia ha sido científicamente comprobada y funciona en cualquier campo.



El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.

–Branscheidt, M., Kassavetis, P., Anaya, M., Rogers, D., Huang, H., Lindquist, M., & Celnik, P. (2019). Fatigue induces long-lasting detrimental changes in motor-skill learning. Elife8. doi: 10.7554/elife.40578
–Turney, J. (2018). Cracking neuroscience (1era ed., pp. 164-165, 182-189). Londres: Cassell Illustrated.
Lou Torres

Amo a Dios, mi familia; y me apasiona el lenguaje escrito. Me encanta leer, y si no lo hago es porque estoy escribiendo.

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

3 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

4 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

4 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

4 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

4 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

4 meses ago