Según una investigación, el pesimismo puede causar demencia, deterioro cognitivo y hasta pérdida de memoria. Aunque este hecho parezca increíble, ya se ha comprobado que tener pensamientos negativos con frecuencia sí tiene un efecto en el cerebro.
Otros estudios ya habían confirmado que la depresión y ansiedad causan estragos en la salud física. Pero esta vez, los científicos fueron un paso más allá y analizaron el pesimismo a largo plazo.
Una investigación publicada en la revista Alzheimer & Dementia afirma que pensamiento negativo repetitivo (RNT, por sus siglas en inglés), está relacionado con el deterioro cognitivo; pero no solo eso: también con el Alzheimer.
En el estudio participaron 292 personas mayores de 55 años. Durante dos años, ellos respondieron preguntas sobre su forma de ver la vida; si pensaban a menudo en el pasado y si se preocupaban por el futuro. Asimismo fueron examinados para ver si tenían síntomas de depresión y ansiedad. Regularmente también se evaluó su función cognitiva, memoria, atención, cognición espacial y lenguaje. 113 personas del grupo se sometieron a escáneres cerebrales PET, para medir sus depósitos de tau y amiloide (dos proteínas que causan el tipo más común de demencia: Alzheimer, cuando se acumulan en el cerebro).
Tras examinar los resultados obtenidos, los investigadores encontraron que las personas que eran pesimistas experimentaron durante un período de cuatro años un mayor deterioro cognitivo y pérdida de memoria, el cual es uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer; además tenían más probabilidades de tener depósitos de amiloide y tau en sus cerebro.
La Dra. Natalie Marchant, autora principal del estudio, dijo:
Esperamos que nuestros hallazgos puedan usarse para desarrollar estrategias para reducir el riesgo de demencia de las personas ayudándolas a reducir sus patrones de pensamiento negativo.
El pesimismo está ligado a los indicadores de estrés, como la presión arterial alta, y esos contribuye al deterioro del cerebro. Por ese motivo, Dr. Gael Chételat insta a que hagamos énfasis en la salud mental. Asegura que se debe priorizar porque al final afecta el cuerpo:
Nuestros pensamientos pueden tener un impacto biológico en nuestra salud física, que puede ser positiva o negativa.
El estudio demostró que los pensamientos negativos temporales son algo normal y no afectan la salud. Es decir, si uno piensa de forma pesimista un día no quiere decir que a la semana siguiente tenga demencia. El problema viene cuando el pesimismo se convierte en parte de nuestra forma de pensar.
Por ejemplo, se entiende que por los tiempos que vivimos, las personas se sientan asustadas, confundidas o con problemas de salud mental. Sin embargo, eso no significa que a corto plazo tendrán Alzheimer. Pero si persisten en tener un pensamiento negativo repetitivo, y lo hacen durante años, entonces sí sufrirán las consecuencias.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…