En el segmento Viernes de terapia hablamos del trastorno obsesivo-compulsivo. Un trastorno que se encuentra enmarcado dentro de la ansiedad; en donde la persona que lo padece es presa de sus pensamientos irruptivos y de sus compulsiones a repetir ciertos rituales para sentirse más aliviado.
El TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) es un trastorno que tiene su origen en el cerebro. El cerebro de las personas con un TOC funciona de manera diferente: hace que la persona tenga que repetir muchas veces algunos comportamientos ante situaciones que son normales, pero que el cerebro percibe como peligrosas.
Los trastornos mentales son más complicados que en las enfermedades físicas; al no ser lineal, es difícil asociar un trastorno a una causa puntual. Por eso existen posibles causas, factores que predisponen o vulnerabilidades.
Dentro de las posibles causas que existen para determinar un TOC, hay básicamente tres:
1. Los factores genéticos: Se entiende que cuando una persona tiene un TOC sus descendientes tienen más probabilidades de padecerlo; ya que los aspectos genéticos hacen que una persona sea más vulnerable al trastorno.
2. Estrés o alguna situación traumática vivida: Esto puede activar los síntomas de un TOC. Esto no significa que el TOC esté directamente causado por el estrés; pero sí que el estrés sea un disparador de este trastorno o el responsable de mantener los síntomas una vez que ha comenzado.
3. Infecciones: En menores y adolescentes se ha investigado la aparición de este trastorno de modo brusco y se lo relaciona con que estos pacientes habían desarrollado en su niñez alguna infección (fundamentalmente amigdalitis) que puede desencadenar un proceso autoinmune y provocar los síntomas obsesivo-compulsivos.
Existen forma de curarse. Hay básicamente dos tipos de tratamientos: psicológicos y los farmacológicos.
Sí, los pensamientos obsesivos y las consecuentes compulsiones son variados y se siguen incrementando nuevas formas a medida que crecen los cambios tecnológicos; pero en sí, hay algunas que permanecen y son las más frecuentes a la hora de consultar por parte de los pacientes. Las más frecuentes son:
• Nosofóbicos: Es un miedo profundo e irracional a contraer alguna enfermedad. El paciente está preocupado de manera obsesiva por la posibilidad de enfermar, y hará todo lo posible por evitarlo. En este caso, se lavará las manos muchas veces por día (generando problemas en la piel), limpiará de manera obsesiva la casa, o cualquier superficie que vea como amenazante. Los actos compulsivos más comunes en este TOC tienen que ver con la limpieza y desinfección.
• Exceso de comprobaciones: Estas personas se sienten inseguras de si han realizado o no una acción concreta (como cerrar el gas, el agua, la puerta de su casa, etc.). esta duda genera mucha ansiedad antes las posibles consecuencias negativas que pudieran ocasionar en caso de que no lo haya realizado. La persona imagina esa escena como catastrófica; por lo tanto, en varias oportunidades tiene que volver, realizando constantes comprobaciones.
• Obsesión por el orden y la simetría: La persona que sufre este tipo de obsesión no puede evitar el pensamiento de que si no mantiene un orden simétrico en la mayoría de aspectos de su vida, ocurrirá alguna desgracia.
Este miedo es tan fuerte que obliga al paciente a mantener un orden muy riguroso en, por ejemplo: su ropa, los libros o incluso en la forma de desplazarse cuando sale, donde tiene que seguir ciertas reglas y mantener cierto orden para nivelar este miedo irracional que les genera.
En caso de sentirte identificado/a con alguna de estas características o síntomas, recuerda que siempre el pedir ayuda alivia y uno puede mejorar su calidad de vida.
Mira la entrevista para aprender más sobre este tema:
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…