Sonreír es un lenguaje universal. Es sinónimo de vida y no cuesta nada. Desde tiempos inmemoriales muchas culturas la han incluido como terapia.  En las cortes antiguas se usaban bufones para entretener y provocar risas entre sus miembros.  En algunos países existían templos donde las personas se reunían para reírse con la finalidad de equilibrar la salud.  En otros se incluía la figura del payaso sagrado cuya finalidad era curar a los guerreros mediante la terapia de la risa, dice Catalina Caceres colaboradora semanal de El Antivirus.

El famoso doctor y escritor francés François Rabelais, pionero de la  Risoterapia, usaba la risa como método de curación en sus pacientes. Científicos más recientes han atribuido a la risa el poder de liberar al organismo de energías negativas.  Expecíficamente el doctor  Rubinstein aseguró que: “la risa es un verdadero antídoto contra la amargura, capaz de curar, o por lo menos atenuar la mayoría de nuestros males”. Pero, es Patch Adams, nacido en 1943, el inventor de la Risoterapia con fines médicos-terapéuticos y el responsable de la inclusión de la terapia en la medicina moderna. Patch Adams se ha dedicado a llevar esperanza, alegría, y el juego a los huérfanos, pacientes y personas dejándonos para la historia su conocida frase: “El humor y el amor son los componentes fundamentales de una vida sana”.  Desde 1986 en diferentes hospitales del mundo se reemplazan rutinas hospitalarias por procedimientos divertidos y sobre todo en los niños se han alcanzado excelentes resultados.

Cinco minutos de risa equivalen a 45 minutos de gimnasia, a un masaje en la columna vertebral y la vértebra cervical que es por lo general donde se acumulan las tensiones.  Ayuda a contrarrestar el estreñimiento y mejora  la eliminación de la bilis. Una carcajada hace vibrar la cabeza ayudando a despejar la nariz, el oído y lubricar los ojos.  La risa mejora la respiración y aumenta la oxigenación de los pulmones.  La risa ayuda al organismo a prevenir, controlar y revertir un gran número de enfermedades. Reírse es algo natural, se ha demostrado científicamente que un bebé a las 36 horas de nacido pude ofrecerle una sonrisa a sus padres. Los niños son los que más se ríen.  Los adultos lastimosamente no lo hacen tanto. La risa levanta el ánimo, fortalece el bienestar y el equilibrio emocional.  Nos ayuda a encarar y muchas veces a superar los problemas.  Aunque no puede evitar que lleguen a la vida, la risa ayuda a verlos desde otra perspectiva.

Actualmente, la Risoterapia está muy de moda y somos muchos los terapeutas y público en general que esta interesándose por ella.  Si hace 4000 años ya se reunían para reír, ¿cuánto de modernos somos ahora?  Con definida anticipación en Proverbios 17:22, hallamos un tesoro muy valioso que dice: “El corazón alegre es buen remedio, mas el espíritu triste seca los huesos”.

Que nada ni nadie evite que puedas reir y reir. ¡Sonreír es vivir!

 

 

 

CVCLAVOZ

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

3 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

3 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

3 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

3 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

3 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

3 meses ago