Categories: Archivo

¿Cuál era la dieta y alimentación de Jesús?

La arqueóloga culinaria Tova Dickstein, experta en la dieta de la época del Segundo templo judío y especialista en la de Jesús de Nazaret, explica qué comía y cómo se puede seguir su alimentación hoy en día.

En la Biblia tenemos referencias con respecto a la alimentación de Jesús; pero hoy en día tenemos más información gracias a la historia y nuevos descubrimientos que se están haciendo. La arqueóloga Tova Dickstein, dice:

La comida de la época del Segundo templo era diferente porque se trataba de un mundo sin refrigeradores. En esta región llovía durante unos cinco meses al año y durante esos cinco meses había comida para el ganado y el resto del año no; lo cual encarecía mucho la carne, que era consumida solo durante las fiestas.

La dieta bíblica era básicamente vegetariana, exceptuando en las ocasiones festivas. Sin embargo, la dieta de Jesús de Nazaret era un poco diferente. La arqueóloga dice que es porque la mayor parte de su vida vivió cerca del lago Tiberíades, donde había mayor consumo de pescado. Dickstein afirma:

Los comían secos y ahumados, por la ausencia de refrigeración, pero también los pescaban del lago y cocinaban de maneras muy interesantes.

La alimentación de Jesús incluía pescados

El estudio de la culinaria de hace milenios tiene varios vértices de interés para la arqueóloga. Estos incluyen la comprensión de la cultura, el simbolismo de los elementos y, por supuesto, el disfrute gastronómico.

≪A lo largo de los años he coleccionado unas 300 recetas bíblicas que pongo en práctica a menudo≫, comparte la arqueóloga.

Entre los pescados que comían Jesús y sus convecinos están la tilapia, el pez de san Pedro, y los traídos del Mediterráneo, como la palamida y la princesa del Nilo, llegada de Egipto.

El equipo con el que trabaja Tova Dickstein cuenta con un experto en espinas de pescado, Omri Larnau. Él es quien llega a las excavaciones y es capaz de analizar y concluir qué pescados se consumían incluso hace 7.800 años.

En la época de Jesús el pescado se comía los sábados y con el tiempo pasó a ser también la comida del Shabat (día sagrado del judaísmo). En el Shabat —la noche del viernes y el sábado hasta el atardecer— se hacen cosas que no se hacen en los días laborales; como trabajar, encender fuego y comer pescado. La especialista explica:

Tanto es así, que el Tanaj (Biblia) dice que cuando llega un mendigo hay que alimentarlo de una manera específica en los días de diario y con pescado en Shabat.

Sobre la simbología del pez, la arqueóloga cuenta:

Como los cristianos eran perseguidos en aquella época y debían ocultar su credo, se dice que cuando un individuo cristiano quería saber si su interlocutor lo era también pintaba en la arena medio pescado. Si el otro lo completaba, confirmaba su religión, y si no lo era, no tenía por qué entender qué era ese garabato.

Además, varios de los milagros de Jesús están relacionados con los peces, porque eran parte integral de la cultura. Dickstein recuerda que el Talmud (compilación de leyes judías) para referirse a un tiempo corto se dice ≪del mar a la sartén≫; también en referencia a los pescados.

Recetas

Entre los platos favoritos de la época, estaba el pescado con puerro, que se cocinaba en las fiestas, y también el pescado encebollado.

La arqueóloga también se refirió a un pescado preparado con huevo frito:

Es muy interesante, porque se cocinaba el pescado, se freía, y luego se le ponía un huevo frito encima, que puede ser que fuera el comienzo del ‘fish and chips’.

El pescado frito era muy popular y también el asado dentro de papel de cera o pergamino. ≪Este lo ponían dentro de una sartén plana y hasta hoy se prepara así en lugares de Nazaret≫, explicó.

Además, había una salsa muy conocida, llamada garum, según dijo Tova.

Era de color transparente ámbar y se confeccionaba salando pescados pequeños, como anchoas, recogiendo sus líquidos y cocinando el pescado con ellos. Aún hoy se hace, suena horrible, pero es delicioso.

Frutas, cereales y vino

Además, no faltaban los dátiles, que crecían en el lugar. Cuando llegaron los romanos, trajeron consigo manzanas, melocotones, ciruelas y albaricoques de Europa, y se empezaron a plantar entonces en el norte de Israel. La arqueóloga indicó:

En aquella época consumían también mucho trigo y también una variedad de este cereal más dura llamada trigo emmer, que da más trabajo en su preparación.

Los tres elementos de la comida bíblica que estaban presentes en el templo judío, y también en las casas de la época en la noche del viernes, siguen siendo fundamentales hoy en día en la alimentación en esta región, indicó la experta: los cereales, la uva y el aceite de oliva.

≪Nunca podemos olvidar el vino ni el aceite de oliva≫, concluyó.

Para más información, visite: www.fuentelatina.org


El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.

CVCLAVOZ

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

3 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

3 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

3 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

3 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

3 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

3 meses ago