¿Has tenido estrés y te han dicho que debes dejar de preocuparte? Ese consejo no es útil porque no es fácil dejar de pensar en las probabilidades y futuros escenarios. Sin embargo, es algo que debes hacer por tu bienestar emocional.
Para ayudarte a retomar el control de tus emociones y pensamientos, a continuación tienes una lista de siete pasos que debes seguir.
Ph.D. Kailey Spina Horan, fundadora de True North Mental Health Counseling PLLC explica que nos preocupamos porque nos da una sensación de control. Incluso llegamos a creer que estaremos mejor preparados. Sin embargo, la preocupación no produce nada positivo.
Según Spina, estos son los pasos que debes seguir para tener libertad emocional y dejar de preocuparte:
Lo primero es identificar los pensamientos detonadores. Spina afirma que el más común es todo lo que empieza con: ≪¿y si?≫; porque una vez que empiezas a pensar en las probabilidades o hechos que aún no ocurren, entonces es allí donde nace la preocupación.
A continuación, califica del 1 al 100 la intensidad de tu preocupación. Toma un tiempo para considerar la puntuación; no lo hagas de prisa.
Spine afirma que cuando nos preocupamos solemos imaginar los peores escenarios. Por eso, el siguiente paso es escribir. Escribe todo lo que imaginas que sucederá. Eso incluye las reacciones de otras personas, lo que dirán, lo que harás, etc.
Busca evidencias que confirmen que lo que imagines realmente pueda suceder. Spine dice que, aunque parezca contraproducente, esto te ≪dará la oportunidad de dar un paso atrás y hacer un inventario de cuán verdadera y realista es esta preocupación≫.
Para contrastar el paso anterior, aquí debes buscar información comprobada que contradiga tus preocupaciones. No se trata de buscar opiniones o datos poco fundamentados; sino información confiable y real. Una vez que tengas esos datos, confírmalo con la estadísticas: ¿Es algo que te ha pasado a menudo? Spine recomienda: ≪También es beneficioso calificar la probabilidad de que esto suceda de 0 a 100 para ayudar a disputar el pensamiento negativo automático de preocupación≫.
Spine dice que en este paso ≪usamos la compasión para combatir la catástrofe≫. Si te pones en el lugar de otra persona y él o ella está preocupado por la misma situación, ¿qué le aconsejarías? ¿Qué aspectos positivos o realistas notarías?
Otra pregunta importante que debes hacerte es: ≪¿La cantidad de energía que estoy poniendo en preocuparme por esta situación es proporcional a la importancia?≫ Después, tómate un tiempo para considerar este punto.
En este paso debes volver a calificar la intensidad de tu preocupación. Compárala con los primeros resultados que obtuviste. ≪En este punto, la mayoría experimentará una reducción significativa en la ansiedad y la evidencia de eso será cuantificada≫, sostiene Spine.
Algo que te será de ayuda es tener a alguien de confianza para que te ayude a revisar el registro, y seguir algunos de los pasos.
Si este ejercicio no funcionó para ti, no seas duro contigo mismo porque eso empeorará tu preocupación; en lugar de ello, prueba otros métodos que se ajusten mejor a ti.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…