Las consecuencias de la pandemia ya se sienten en Latinoamérica y hay miles de afectados. El desempleo es galopante por el cierre del turismo y la caída de las exportaciones. También los negocios y trabajadores informales, cuyo nivel de vida ya era difícil, ahora empeoró.
Según los datos del CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la pandemia puede llegar a hundir en la pobreza a 29 millones de personas para el 2021.
México no propuso muchas soluciones, y su escueto plan está siendo complementado por algunas empresas privadas. Desde el punto de vista fiscal, es el país que ha tenido peor respuesta frente a la crisis, según la economista mexicana Alicia Girón, de la UNAM. Esto es porque usan fondos para proyectos sociales, pero no fortalecen la inversión pública, ni atraen a la inversión privada.
El empresario mexicano Jesús Carmona describe la situación como ≪un tsunami que de repente se viene encima y no hay manera de estar preparado≫. En 20 años que lleva al frente de su hotel, nunca habían experimentado el cierre total. De los 160 trabajadores que tenían, han pasado a 25 y los pagos a sus proveedores cada vez se les hacen más difíciles.
Brian Jiménez, trabajador agrícola colombiano dice que no hay quien compre fresas, duraznos y peras. Siendo Colombia un país eminentemente rural, miles de familias campesinas que viven de la venta de lo que cultivan fueron favorecidas en los inicios de la cuarentena. Sin embargo, con la extensión del aislamiento, su futuro está afectado. Las ventas bajaron, y de cinco o seis días por semana que trabajaban, ahora solo trabajan dos.
La FAO considera necesario otorgar garantías para que los pequeños productores mantengan sus niveles de producción. Deben proveerlos de pagos temporales en efectivo a los agricultores pobres y dar subvenciones para reiniciar la producción. Es posible que los bancos eximan de intereses en prestamos para los campesinos y el gobierno inyecte capital al sector agrícola.
Hoy día, este país es el más endeudado de la región. El comité de crisis de la Unión Industrial Argentina se reúne diariamente de manera virtual buscando soluciones. El director ejecutivo de esa entidad dice que no están en economía de guerra, sino en economía de pandemia. La diferencia es que en la de guerra se abastece una demanda muy alta. Con la pandemia, la economía global se ha convertido en un laboratorio.
Los trabajadores en Argentina se quejan porque demoran más en trasladarse a sus empleos, si aún los tienen. Esto es porque la policía les pide el permiso de circulación al entrar en la ciudad y en el metro.
El empresario automotriz brasileño Paulo Sales estima que sus ventas de baterías para autos caerán un 50 %; sin embargo no tiene planes de despedir a sus 6,000 empleados. El 80 % de su equipo trabaja desde casa, muchos tuvieron sus vacaciones adelantadas. El 20 % restante siguen en la oficina central o en las fábricas donde se producen las baterías, pero cuidándose y a un ritmo más lento que antes. No obstante, la empresa tiene una fábrica en Argentina que paró totalmente.
Otros pequeños negocios también son los más afectados por la crisis. Las ventas han disminuido y no tienen una forma de abastecerse.
Carla Da Silva, técnica de enfermería de Rio de Janeiro, es una entre muchos brasileños que esperan recibir la renta básica que el gobierno puso en marcha. El gobierno implementó una aplicación para celulares para facilitar las solicitudes y entregas del dinero, pero muchos candidatos para la ayuda no están familiarizados con soluciones digitales y eso los ha afectado.
Desde hace cuarenta años los miembros de la OMS llegaron a acuerdos para promover la salud de todas las personas. Se han visto progresos y mejoras en los sistemas de salud, pero aun hay obstáculos que impiden acceso a la salud y también existe insuficiencia de fondos destinados para ese sector.
Ya habían reaparecido en este país enfermedades como la difteria, la malaria y el sarampión. El sistema de salud está colapsado y la economía está tan afectada que una mascarilla cuesta más que el salario mínimo. Aún hay dudas sobre cómo harán las consultas médicas aquellos que deben cumplir tratamientos por diversas enfermedades.
La cuarentena, según informes, se cumple en un 90 %. Y según el presidente de este país, se elevará al 95 % y se emprenderá la labor de desinfectar las vías. Las calles se ven tranquilas, pero hay sectores donde las personas buscan insumos y no guardan la distancia aconsejada.
Por otra parte, con la falta de luz a muchas horas y la carencia de información técnica, hay contradicción en los datos del número de casos confirmados.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…