Categories: Familia

7 mitos sobre la violencia doméstica

La violencia doméstica está incrementando en todo el mundo. Según las estadísticas, 20 personas son abusadas por sus parejas a cada minuto; lo cual hace un total de diez millones de víctimas por año. Pese a que las cifras son elevadas y se tiene información sobre el tema, todavía existen personas que tienes prejuicios y creen en mitos sobre la violencia doméstica. Como consecuencia, el número de víctimas no disminuye ni se toma las medidas necesarias. Para desmentir las falsas creencias al respecto, a continuación se encuentran los diez mitos más famosos sobre la violencia doméstica.

1. Las mujeres son las únicas víctimas

Contrario a lo que se cree, las mujeres no son las únicas víctimas de la violencia en el hogar. Estadísticas reportan que 1 de 7 hombres ha sufrido violencia física severa de parte de su pareja en los Estados Unidos. Además, el 29 % de hombres heterosexuales han sufrido de violación sexual, violencia física y acoso de parte de su pareja.

Existe mucha discriminación y burla contra los varones que son víctimas. Es por esa razón que muchos no se atreven a denunciar ni a contar el hecho. Además, en la mayoría de países no existen centros de ayuda para los hombres que sufren de violencia. Estos factores hacen que los casos de violencia doméstica contra los varones no sea algo que se reporte abiertamente ni se solucione.

2. La violencia doméstica es solo física

La violencia no necesariamente implica llegar a los golpes. Una persona puede abusar de otras psicológicamente al insultarla, despreciarla, culparla, etc. A menudo se cree que los gritos y palabras hirientes son parte de la vida familiar, sin embargo, son una forma de violencia doméstica.

3. Solo pasa en familias pobres y/o ignorantes

El nivel económico y educativo no tiene nada que ver con la violencia. El dinero y la educación, lastimosamente, no son determinantes para que una persona abuse de otra. En realidad, es una cuestión personal y que no puede justificarse con factores externos. Se ha visto casos de violencia en hogares de altos ingresos económicos en la misma medida que se ha visto en hogares de menos recursos.

4. El alcohol y las drogas son causantes de la violencia doméstica

Si bien el alcohol y las drogas pueden incrementar el estado violento de una persona, no pueden usarse como justificación. La violencia que ya está en una persona simplemente se intensifica cuando consume dichas sustancias; es decir que si una persona se embriaga o droga de inmediato no se convertirá en violenta.

5. Las víctimas no se van porque la situación no es tan mala

Hay víctimas que se quedan con sus parejas abusivas porque dependen económicamente. En otros casos es porque han sufrido de tanta violencia que son esclavas psicológicamente de sus abusadores. Si las víctimas no huyen de ese ambiente tóxico no es porque la situación sea tolerable, sino porque están tan atrapadas que no saben cómo salir.

6. Si sufre de violencia es porque es su culpa

Si una persona es violenta, no importa lo que haga su pareja, siempre buscará excusas para abusar de él o ella. Así que no es culpa de la víctima. Es más, cuando hay alguien en el hogar que es propenso a la violencia, los demás hacen todo lo posible para aplacar o evitar situaciones peligrosas. Por lo tanto no se puede afirmar que alguien merece vivir en ese hogar tóxico.

7. No es violencia, solo perdió el control

La justificación más común para la violencia es el temperamento. Se dice: ≪no es violento, así es su carácter≫, ≪es un buen padre, solo que a veces se enoja y reacciona mal≫, etc. Aunque el mal manejo de la ira puede terminar en un hecho violento, no se puede justificar el abuso como una forma de expresión.



El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.

–Grampian Womens Aid. 20 Common Myths about Domestic Abuse. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de http://www.grampian-womens-aid.com/womens-services/20-common-myths-about-domestic-abuse/
–Paisner, S. (2018). Five myths about domestic violence. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de https://www.washingtonpost.com/outlook/five-myths/five-myths-about-domestic-violence/2018/02/23/78969748-1819-11e8-b681-2d4d462a1921_story.html
–Young, J. (2015). 5 Facts Everyone Must Know About Domestic Violence. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de https://www.psychologytoday.com/intl/blog/when-your-adult-child-breaks-your-heart/201510/5-facts-everyone-must-know-about-domestic#_=_
Lou Torres

Amo a Dios, mi familia; y me apasiona el lenguaje escrito. Me encanta leer, y si no lo hago es porque estoy escribiendo.

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

3 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

3 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

3 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

3 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

3 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

3 meses ago