Es probable que hayas conocido a una víctima del cibercrimen: estadísticas confirman que ya son millones en el mundo. Las cifras advierten que hay un incremento alarmante de crímenes cibernéticos y que cualquier individuo, desde cualquier parte del mundo, puede tener acceso a tus datos personales. Entonces ¿qué situaciones nos ponen en riesgo?
Para responder esta pregunta y entender mejor cómo funcionan los cibercrímenes, conversamos con la ciberexperta, Mariana Salas. Ella es una mexicana que radica en Israel, y trabajó en empresas tecnológicas, como IBM, y actualmente labora en asuntos relacionados con el crimen cibernético.
Los criminales en internet son mayormente hackers que acceden al banco de datos de empresas o páginas web. Para lograrlo, pueden emplear virus u otros mecanismos que les permiten romper las barreras de seguridad.
El problema es que si una página web es hackeada, toda la información que almacena dicha empresa está en riesgo. Esto se debe a que los hackers venden esos datos. Salas explica con un ejemplo:
Cuando te dicen: «¿Sabes qué? Hackearon Netflix» y tú dices: «Ah, bueno, hackearon Netflix». Pero lo que tú no sabes es que cuando hackean Netflix, esa información: nombre, tarjeta de crédito, de tus empleados, etc, ¿está dónde? Vendiéndose en las fuentes oscuras.
Existe una especie de mercado negro en internet llamado dark web. Es allí donde los hackers venden información personal.
Salas afirma que cualquier aparato electrónico se puede hackear.
Todo puede ser hackeado, incluso cámaras en los estacionamientos o de televisión. Con las direcciones de IP, tú puedes acceder a ese tipo de cámaras.
Por eso se recomienda «bloquear» las cámaras de las laptops y celulares, porque un hacker puede encenderlas sin nuestro permiso y así tener acceso a nuestra intimidad.
«Tarjetas de crédito, por supuesto. Depende de la intención del hacker. Pero por lo general, lo que buscan son tarjetas de crédito —que es lo que más se vende en las páginas oscuras—, tarjetas electrónicas de regalo (gift cards) e información personal para extorsionarte después», sostiene Salas.
Una vez que te conviertes en víctima del cibercrimen, tu información se pone a la venta; y puesto que el índice de robos es tan alto, los datos personales robados se han devaluado.
A veces los hackers te dan información gratis, con tal de que compres más. Te dicen: «Te doy como prueba, te presto esta tarjeta para que veas que sí tiene dinero; pero me compras más. Te vendo la tarjeta con la información de la persona, dirección, número de celular, etc.».
Salas dice que influye el tipo de páginas web que visitamos: «Si Google te alerta y te dice que una página es fraudulenta, no continúes; pero tú le das a “continuar”, tú también te estás arriesgando».
Además, también tiene que ver el país en donde estamos y qué tanta seguridad provean las páginas web a las que confiamos nuestra información, sobre todo los datos bancarios.
Por otro lado, podemos convertirnos en víctimas del cibercrimen cuando abrimos correos electrónicos falsos que nos piden información o envían enlaces no confiables.
En los casos de robo de información bancaria, la señal que alerta a las víctimas es la aparición de compras o cargos que ellos no realizaron. En otros casos, cuando se trata de empresas, por ejemplo, a veces los hackers se ponen en contacto para pedir dinero a cambio de liberar los datos retenidos. Por esta razón es recomendable cambiar frecuentemente las contraseñas y buscar herramientas que nos alerten de posibles robos cibernéticos.
Debido a su experiencia en el campo, Mariana Salas enfatiza que la herramienta para combatir el cibercrimen es la educación, ya que muchas víctimas caen por ignorancia.
Se necesita más educación. No confiar tanto en las páginas que entramos. No poner nuestros datos en páginas que no sean confiables. Revisar la seguridad del navegador.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…