Categories: Archivo

El pensamiento crítico como frontera final

La cultura audiovisual, la velocidad, la inmediatez, la lectura abandonada y la ausencia de reflexión dominan el campo. No queda más reserva que unos pocos que, tomando el control de los medios en lugar de ser controlados por ellos, mantienen la perspectiva. Que reconocen que el pensamiento crítico es la frontera final y que no hay que rendirse. Hay que mantener la mirada panorámica, el juicio lúcido y el análisis documentado de la realidad.

No se trata de nostalgia por el pasado o el deseo de mantenerse a salvo en la memoria de las cosas viejas. Al contrario; la humanidad pudo progresar, cualquiera sea el significado de ese verbo. Durante miles de años produjo lo mejor y lo peor de la raza sin aparatos, sin internet, sin la parafernalia cibernética.

El mundo no es sólo computadoras y teléfonos

Esta es, claro que sí, una mirada atrevida: El mundo y la vida no se explican por los últimos treinta o cuarenta años de computadoras, teléfonos inteligentes y mundo virtual.

No hay nada más arrogante que esos gurús y jovencitos creadores de las grandes empresas de internet y redes sociales que pretenden que el mundo que ellos han inventado es el único posible. Me niego rotundamente a aceptar tamaña infatuación. No es sino la misma soberbia de los imperios antiguos, de los creadores o descubridores de las fuentes de energía, de los filósofos que decían haber llegado al fin de todos los pensamientos.

En todas las épocas se han levantado las voces de hombres y mujeres que advertían a la multitud de la locura de los encantamientos de las nuevas “ondas”. Son antiguas las pretensiones de que ahora sí estábamos frente al súmmum de la inteligencia humana, en la cresta final de la historia.

La cultura humana tiene, por lo menos, cuarenta mil años de historia, con sus luces y sus sombras. Las computadoras y los smartphones no tienen todavía cincuenta años. ¡No sé si les queda claro!

Entendiendo el pensamiento crítico como frontera final

Abogamos desde aquí por la racionalidad. Fomentamos el cuestionamiento a las ideas subyacentes en las cosas que nos llegan a través de los medios. Defendemos el pensamiento crítico. Alguien tiene que mantener la cordura. Alguien tiene que jugar el desagradable rol de aguafiestas de la fanfarria del tiempo y decir que las cosas no son lo que parecen.

Deberíamos dejar claro un hecho formidable: la historia demuestra que no hay nada nuevo bajo el sol. Que los mil años de esto o aquello terminaron siempre en el lugar donde termina la soberbia humana: el fin de las utopías y el regreso a la realidad.

Por eso, con una candidez enorme, propongo aquí la vigencia del pensamiento crítico. Porque, aunque sea la frontera final, todavía hay pensamiento. ¡No lo abandonemos!

Benjamín Parra Arias

Hay otros universos alrededor nuestro. Contenidos, significados, códigos diversos. Sobre todo, vidas intensamente reales. Espejos donde nos vemos tal cual. Imaginaciones, sueños, broncas, esperanzas, crónicas y memorias...

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

4 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

4 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

4 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

4 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

4 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

4 meses ago