Desde hace varias décadas hay una persistente política de erradicar de la escuela las antiguas prácticas de la lectura y la escritura.
Lo que poco se sabe es que así como hay defensores de esta línea de educación, hay detractores. Por otra parte, se encuentran extensas investigaciones que demuestran su fracaso.
Esto es una gran estafa …: si los chicos no aprenden es porque se ha instalado en los Ministerios una línea ideológica que prohíbe la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura.
Ana Borzone, investigadora Conicet, entrevistada por Claudia Peiró, Infobae, 30 de enero de 2022
El artículo comentado aquí es muy reciente y representa la postura crítica de muchos expertos científicos, docentes e investigadores.
Es verdad que uno se inclina generalmente a citar aquello con lo que está de acuerdo. Confieso esa debilidad. He aquí por qué.
La lectura y la escritura formaron parte de mi vida desde los cuatro años. A los cinco había aprendido a leer y a los seis ya podría hacer breves composiciones.
“La m con la a, ma”. Se nos hacía leer así en vez de “la eme con la a, ma”. De que modo, al ir juntando las letras, la palabra salía sola.
Había que hacer una copia todos los santos días, con un dibujo. Había que memorizar la lección, que era una breve porción del “Silabario Matte” o del “Silabario Hispanoamericano”.
Por supuesto, la experiencia es una cosa subjetiva. Pero debo afirmar que esos procesos de enseñanza aprendizaje no me causaron ningún daño mental o desajustes sociales. Y los que tengo, no son causa de la lectura y la escritura (creo).
Además, la lectura y la escritura me dieron una base para ejercer el pensamiento crítico desde bastante temprano en mi vida.
En otras palabras, me ha permitido no ser manipulado por textos o discursos persuasivos pero inexactos, carentes de lógica o fundamento.
La investigadora Ana Borzone forma parte de un gran número de estudiosos que promueve la importancia de la lectura y la escritura.
Además, la lectura y la escritura están relacionadas, puesto que se desprenden del conocimiento en común y los procesos cognitivos (Timothy Shanahan, 2006). Por último, estas habilidades son actividades de comunicación, lo cual significa que aquellos que desarrollan las mismas, podrán ser capaces de redactar sus propios textos (Robert Tierney & Timothy Shanahan, 1991).
David Flores Guerrero, “La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior”, Zona Próxima, Universidad del Norte, 2016
Leer, escribir y pensar son destrezas que pueden y deben ser estimuladas y practicadas desde la primera infancia. Ya el presente, y mucho más el futuro, las necesitan.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…