Viajar a otros lugares, conocer nuevas culturas, o simplemente visitar a una persona puede ser una ocasión para probar comida diferente. Hay algunos que son muy abiertos a aceptar alimentos que nunca ha comido antes; pero otros son más reacios. Entonces, ¿cuál de las dos actitudes es la correcta?
El Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Finlandia, la Universidad de Helsinki y la Universidad de Tartu en Estonia hicieron un estudio que afirma que la fobia a nueva comida (también llamada neofobia alimentaria) puede llevar a tener enfermedades crónicas.
La neofobia alimentaria es negarse a probar y comer alimentos con los que uno no está familiarizado. Este comportamiento se da mayormente en niños pequeños y personas mayores, también se da en jóvenes. Aunque hay poca investigación sobre este tema, se sabe que es un rasgo hereditario y que incluye ser meticuloso y quisquilloso con la comida.
El estudio realizado por las tres instituciones reveló que estos comportamiento con respecto a la comida pueden tener un impacto significativo en la calidad de la dieta. Ellos siguieron de cerca a individuos entre los 25 y 74 años durante un período de siete años. Después de ese tiempo concluyeron que las personas que tienen neofobia alimentaria tienen una peor calidad de dieta. Esto quiere decir que su consumo de proteínas puede ser menor. También descubrieron que la neofobia alimentaria incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2.
El profesor Markus Perola afirma que ≪una dieta versátil y saludable juega un papel clave, e incluso tiene un papel independiente en la salud. Si podemos intervenir en conductas alimentarias desviadas, como la neofobia alimentaria, ya en la infancia o la juventud. Esto ayudará a prevenir los posibles problemas futuros de salud en una etapa temprana≫
La recomendación que dan los investigadores es probar diferentes tipos de comida y llevar una dieta balanceada que incluya diversos ingredientes. Estar abiertos a probar alimentos nuevos que no están incluidos en nuestro menú diario ayuda a que el cuerpo tenga mejores nutrientes y esté protegido contra más enfermedades.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
Sarin, H., Taba, N., Fischer, K., Esko, T., Kanerva, N., & Moilanen, L. et al. (2019). Food neophobia associates with poorer dietary quality, metabolic risk factors, and increased disease outcome risk in population-based cohorts in a metabolomics study. The American Journal Of Clinical Nutrition. doi: 10.1093/ajcn/nqz100
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…