3 malos hábitos de la gente preocupada

Los hábitos hacen a las personas. Todos somos el resultado de las decisiones que tomamos a diario, ya sea consciente o inconscientemente. Gracias a ellas es que podemos ver cómo es el carácter de una persona, su temperamento y hasta qué metas tiene en la vida.

La gente preocupada tiene malos hábitos que les mantienen en un permanente estado de angustia. Como resultado, no pueden lograr lo que quieren en la vida porque pasan el tiempo estresados, en lugar de ser proactivos. Por ese motivo es primordial cuidar el bienestar emocional y mental, para así desarrollarnos bien en todas las áreas de la vida.

Malos hábitos de la gente preocupada

Tal vez eres alguien que se preocupa en exceso, pero no quieres admitirlo porque consideras que es normal. Los siguientes hábitos te ayudarán a ver si es que es momento de aceptar y trabajar en tu estrés.

Ph.D. Susan Heitler afirma que hay «hábitos pueden hacer que los pensamientos ansiosos sigan dando vueltas», y son los siguientes:

1. Poner peros

Una persona estresada suele poner peros a todas sus frases. Desconfía de los escenarios futuros y cree que serán negativos, incluso cuando tiene logros o si otros le afirman lo contrario.

Este hábito es peligroso porque evita que la persona vea la realidad de las cosas y tome buenas decisiones. Además, lleva a que otras personas se alejen, ya que consideran que su actitud es fatalista.

2. Pensar: «¿Y si…?»

Otro hábito de la gente preocupada es imaginar hechos que no suceden y se pasan pensando en qué pasaría: «¿Y si me despiden del trabajo?», «¿Y si mi pareja no me ama y solo está conmigo porque le doy pena?», etc.

Tener esta clase de pensamientos no nos preparan para el futuro, sino que nos ponen en un estado de estrés constante. Debemos aceptar que la única cosa que está en nuestro control es nuestra actitud.

3. Suponer los pensamientos y sentimientos de los demás

Alguien que se preocupa en exceso suele suponer los pensamientos y sentimientos de otros. Sin embargo, no busca una confirmación de lo que cree saber, lo cual le mete en problemas porque afecta sus relaciones interpersonales.

Debemos comprender que así como no podemos saber lo que otros piensan o sienten —a menos que preguntemos—, los demás tampoco pueden saber qué hay en nuestro corazón; por tal razón debemos mantener un canal de comunicación con sinceridad y honestidad.


El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.

FUENTE
Heitler, S. (2022). 4 Habits of Chronic Worriers and 1 Surprising Solution. Psychology Today. Recuperado el 1 de marzo de 2022, de https://www.psychologytoday.com/intl/blog/resolution-not-conflict/202203/4-habits-chronic-worriers-and-1-surprising-solution.
Lou Torres

Amo a Dios, mi familia; y me apasiona el lenguaje escrito. Me encanta leer, y si no lo hago es porque estoy escribiendo.

Recent Posts

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia?

¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…

3 meses ago

5 consejos para fomentar el evangelismo en tu iglesia

Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…

3 meses ago

Historias de la Biblia que debes leer antes de evangelizar

Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…

3 meses ago

5 cosas que entendiste mal sobre el evangelismo

El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…

3 meses ago

¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo?

La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…

3 meses ago

¿Por qué es importante el evangelismo?

El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…

3 meses ago