Todos queremos alejarnos de las personas o relaciones tóxicas. Queremos tener vínculos saludables y llevarnos bien con los demás. Sin embargo, a veces somos nosotros quienes tenemos un comportamiento tóxico. Quizás esta sea la razón por la cual fallamos al desarrollar amistades o relaciones interpersonales productivas. Nos es más fácil identificar lo malo en los demás que en nosotros mismos, y por eso tal vez no nos hemos dado cuenta que nuestra conducta no es apropiada.
El psicólogo clínico, Seth J. Gillihan, PHD, sostiene que ≪el comportamiento tóxico es algo que envenena la relación y podría limitar el crecimiento de otra persona≫. Además, él apunta siete señales que nos ayudan a reconocer si tenemos un comportamiento tóxico.
Minimizar el dolor de alguien es una señal oculta de un comportamiento tóxico. Esto es porque con esa actitud estamos invalidando los sufrimientos de la otra persona. Lo que en realidad se debe hacer es tener empatía por y demostrar compasión. Esto hará una mejor diferencia.
Una clara muestra de esto es cuando alguien dice: ≪hiciste un buen trabajo, pero…≫. Las personas a quienes les gusta criticar se pasan la vida juzgando al resto y no haciendo nada por su cuenta. (Para más información, leer: ¿Por qué te gusta criticar?). Este enfoque de vida lleva a ser un obstáculo para uno mismo y los demás.
Expresar el enojo indirectamente es una clara muestra de un comportamiento tóxico. Por ejemplo, cuando alguien hace un comentario ofensivo y luego afirma que estaba bromeando. Esta clase de actitudes son peligrosas porque ≪están parcialmente ocultos, lo que dificulta su discusión y su resolución≫. Lo mejor en estos casos es ser honesto, pero teniendo en cuenta los sentimientos de los demás.
La ciencia ha comprobado que al ser vulnerables con los demás creamos vínculos de intimidad. Practicarlo es beneficioso para nuestras relaciones interpersonales, amorosas y hasta laborales. Si una persona está desconectada emocionalmente de los demás, demuestra que su actitud es dañina y no puede construir lazos sólidos con los demás.
Esto se manifiesta cuando alguien se ausenta a propósito cuando se le necesita. Negar la ayuda que se puede brindar demuestra que esa persona tiene problemas de confianza e incluso de autoestima. Peor aún es cuando no son prestos para socorrer, pero sí para pedir favores. En cambio, uno debe tratar a los demás como desea ser tratado.
A veces creemos que las personas tendrán una mejor opinión de nosotros si escondemos nuestros problemas y aparentamos que todo está bien. Sin embargo, hacer esto demuestra nuestra falta de honestidad. Guardar secretos y mentir son perjudiciales para la salud mental y física; así también para nuestras relaciones con quienes nos rodean.
Con tantas preocupaciones en nuestro diario vivir, es fácil estar distraído todo el tiempo. Ahora que internet ha tomado el control de nuestra rutina, es aún más fácil ignorar la vida real y preferir la realidad virtual. Podemos creer que estar distraídos no es dañino; sin embargo, ≪este comportamiento puede ser especialmente difícil de identificar como tóxico porque es muy pasivo≫.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
Gillihan, S. (2019). You May Have Toxic Behaviors You're Not Aware Of. Recuperado el 9 de abrade 2019, de https://blogs.webmd.com/mental-health/20190402/you-may-have-toxic-behaviors-youre-not-aware-of
¿Cómo evangelizar a alguien de tu familia? ¿Es un desafío o es más fácil de…
Si quieres que tu iglesia abrace el evangelismo, primero debes vivirlo personalmente. Conoce 5 ideas…
Leer la Biblia nos ayuda a fortalecer nuestra fe, a conocer a Dios y encontrar…
El evangelismo es una parte clave de la vida cristiana; pero a menudo se malinterpreta,…
La Biblia nos describe muchas maneras de evangelizar y las razones por las cuales debe…
El evangelismo es una de las misiones más fundamentales de la iglesia cristiana y de…