El fin del mundo siempre ha sido un tema que ha consternado a la humanidad. Cualquier cultura, por antigua que sea, ha intentado presagiar el apocalipsis, aunque por ahora sin mucho acierto.
El fin del mundo, según Harvard: así es como ocurrirá. Sitio web de El Confidencial
Que el mundo se va a acabar es historia antigua. Cuando éramos chicos, después del partido de fútbol callejero, solíamos sentarnos un rato a conversar de cosas que considerábamos importantes. Uno de esos temas era aquello del “acabo de mundo”. Desde la Antigüedad se registran ideas de visiones finalistas totales. Las ideas del fin de una civilización solían ser la caída de un imperio, las invasiones o catástrofes naturales.
De dónde viene la noción del fin del mundo
En nuestra cultura fue el cristianismo el que profundizó y, permítaseme decirlo, perfeccionó el concepto del fin total del mundo conocido. Sólo conocido; no olviden que el habitante de aquella época ignoraba completamente la existencia de otros mundos: India, China, el África profunda, Oceanía, América, donde esas preocupaciones escatológicas eran diferentes.
Los primeros cristianos creyeron sinceramente que el Señor regresaría dentro de unas pocas décadas. Como eso no ocurrió, se inició entonces la construcción de un relato que admitía que ese regreso no era inminente. Ese retorno ocurriría cuando ciertas condiciones, sugeridas por las profecías antiguas, se cumplieran. Así, el primer milenio transcurrió en esa espera…
¿Cuándo reaparece la noción de que el mundo se va a acabar?
Minuciosas lecturas de las profecías mostraban como inminente el fin de todas las cosas en el momento que la humanidad tocara el año 1000. Eso incrementó el ejercicio de la espera piadosa y la religiosidad. Nuevamente, no ocurrió.
Algunos autores sugieren que esa desesperanza abrió el camino para que la cultura estuviera dispuesta a abrirse hacia otros intereses menos religiosos, entre ellos la educación universitaria. La primera universidad se fundó en el año 1088 en Bolonia.
El mundo se va a acabar: la tercera ola
La tercera ola del fin del mundo se inició con la proximidad del año 2000. Aparecieron muchos libros acerca del tema y se crearon múltiples iniciativas para asegurar el cumplimiento de la Gran Comisión antes de esa fecha magnífica.
Se conocían con anterioridad algunas interpretaciones finalistas, especialmente debido a la atrocidad de las guerras europeas y hasta la Segunda Guerra Mundial. Pero esta vez la proximidad del año 2000 era un señalamiento fundamental. Bien entrado en el siglo XXI, tenemos el terrorismo, los nacionalismos exacerbados, la crisis económica y ecológica mundial y ahora la pandemia.
Todo esto pinta el cuadro perfecto para seguir alentando la idea del final final. Nos tendríamos que preguntar si dentro de 100 o 200 años es posible que alguien escriba refiriéndose a alguna cuarta ola a la luz de nuevas señales e interpretaciones proféticas.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
López, A. (2018). El fin del mundo, según Harvard: así es como ocurrirá. El Confidencial. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-06/como-cuando-fin-del-mundo-segun-harvard_1545275/.